1983 - 2023 - 40 años de democracia

Desayuno de trabajo 30-05-2019

Desayuno 30 de mayo, 2019

Expositores: Martín Rodríguez y Mercedes Marcó del Pont.

 

“Como la sombra al cuerpo, el fenómeno de la fuga de capitales en la Argentina explica la dinámica del endeudamiento. La restricción externa sigue siendo el principal condicionante, tanto por su efecto desestabilizador de corto plazo como por el drenaje de excedente imprescindible para sostener un proceso de crecimiento de largo plazo”.

Atravesados por el año electoral, los desayunos de FIDE vienen estando dedicados al análisis conjunto de la coyuntura económica y la situación política argentina. Lanzada la fórmula opositora Fernández – Fernández, el mapa electoral va tomando forma en un entorno nacional, regional e internacional plagado de desafíos.
“La restricción externa sigue siendo el principal condicionante para el despliegue de un nuevo proceso de crecimiento y desarrollo”, dijo Mercedes Marcó del Pont, Presidenta de FIDE. “Los números del mercado cambiario de los primeros cuatro meses del año siguen indicando una situación de extrema vulnerabilidad. La fuga sigue siendo el principal factor explicativo de la demanda de dólares, en segundo lugar aparece la deuda y en tercer lugar las importaciones, reducidas como producto de la contracción en el nivel de actividad”, afirmó.
“La estabilidad cambiaria de las últimas semanas es producto de los desembolsos del FMI. Hacia adelante la pregunta es si el apoyo del FMI será suficiente para llegar hasta octubre”, explicó Marcó del Pont. “Si se acelera la dinámica de la fuga los dólares no alcanzan, ¿aparecerá otro tipo de apoyo financiero de los Estados Unidos?”, se interrogó.
“Más allá del derrotero que nos deparen los próximos meses, me gustaría llamar la atención sobre los problemas estructurales de la economía argentina”, agregó Marcó del Pont. “El próximo gobierno estará obligado a realizar una lectura correcta de las condiciones de posibilidad de un nuevo proyecto económico y social”, explicó Marcó del Pont. “El contexto internacional es adverso, la región tampoco tracciona, el contrato ciudadano solo será funcional si logramos identificar correctamente a los actores sociales y sentarlos a la mesa”, agregó Marcó del Pont. “Para tener alguna oportunidad duradera de poner la economía en pie es indispensable lograr un compromiso por el lado de la acumulación, de la inversión productiva. De lo contrario, la recuperación del consumo sin contraparte nos llevará otra vez al estrangulamiento externo”, dijo Marcó del Pont.
La combinación supone un programa de estabilización y un programa de reindustrialización. Para ello será necesario un compromiso denodado de la inversión. “El desafío sigue siendo el problema de la acumulación del excedente y la fuga; en un país que necesita desesperadamente transformar su estructura productiva para convertirse en una sociedad verdaderamente inclusiva, es una cuestión que hay que abordar”, concluyó Marcó del Pont.
 
En la segunda parte del Desayuno contamos con la presencia del periodista y escritor Martín Rodríguez. Rodríguez escribe. Lo hace de distintas formas (incluyendo la poesía) y en distintos (y muy prestigiosos) medios: Revista Anfibia, Panamá, Le Monde Diplomatique, entre otros. Lo caracteriza su visión aguda y una particular creatividad para caracterizar la realidad política argentina como si fueran fotos, postales, que todos y todas puedan entender.
“Como alguna vez escribí, el macrismo llegó al poder para devolverlo. Y esa devolución (que puede verse en forma concreta en el alivio fiscal campo, en el desguace de la ley de medios y en el resurgimiento de Comodoro Py) desestabilizó la autoridad presidencial, en un país presidencialista”, comenzó Rodríguez. “Esta maniobra vino acompañada de una cierta sociología o forma de comunicación según la cual nos gobiernan poderosos que aparecen como débiles”, aclaró.
“Una de las principales propuestas de este gobierno de poderosos débiles fue volver al mundo. Volver a ser normales, que, de acuerdo con la visión del macrismo, es volver al mundo”, agregó Rodríguez. “Justo volvieron al mundo cuando el mundo ya no estaba: el macrismo volvió a un mundo que le falló”, completó Rodríguez.
“Sin embargo, me parece interesante reflexionar sobre la idea de la normalidad, de lo normal. Me animo a decir que la normalidad en la Argentina es poder construir un país de clase media. Un país de clase media es, por definición, un país extremadamente complejo, un país donde manda el consumo y donde también se ahorra en dólares”, agregó Rodríguez.
De acuerdo con Rodríguez, el pueblo macrista nace en el 2008, en el conflicto con el campo. “Macri es hijo de la crisis del 2001 y en el 2008 a las clases medias de CABA se le suma la zona núcleo”. “Estamos en una coyuntura política que puede tener como resultado el fracaso de Macri en las elecciones. Sin embargo, eso no quiere decir que su modelo esté acabado. Un proyecto para minorías con un relato según el cual en la Argentina solo unos pocos millones trabajan y pagan (muchos) impuestos, mientras que la mayoría vive del Estado. Esta y otras simplificaciones tienen un enclave fuerte en la sociedad argentina” explicó Rodríguez.
“Hacia adelante, pensando en lo que hay que construir, mi propuesta es romper el espejo de la grieta”, dijo Rodríguez. “Tenemos que buscar nuevos acuerdos y hacer política. También tenemos que estar en condiciones de contener e incorporar fragmentos, elementos de la crítica al peronismo. Para ganar hay que volver a humanizar la política”, concluyó Martín Rodríguez.

Desayuno de trabajo 24-04-2019

“Nunca es triste la verdad…la fuga sigue siendo el principal problema de la economía argentina. Durante el gobierno de la Alianza Cambiemos se fugaron US$ 66.000 millones de dólares y durante el kirchnerismo este fenómeno constituyó una manifestación de la financiarización”.
 


24 de abril, 2019
 


Expositores: Ignacio Ramírez y Mercedes Marcó del Pont.
 


El desayuno de FIDE estuvo dedicado al análisis conjunto de la coyuntura económica y la situación política argentina. El desayuno se produce a pocas horas del lanzamiento editorial realizado por la ex presidenta (CFK) en un clima económico de gran pesimismo anclado en todos y cada uno de los datos de la realidad económica y social argentina.


“Durante el anuncio del Plan Alivio el, ministro de Hacienda se refirió a un pacto de caballeros: no existe tal cosa en el capitalismo. Lo que existe es el estado con su capacidad de intervención y regulación o, por defecto, un estado inerte que se posiciona como observador de lo que resuelve el mercado”, dijo Mercedes Marcó del Pont, Presidenta de FIDE. “Los precios esenciales no constituyen un congelamiento y tampoco se trata de una política de ingresos, como dijo el Ministro. El congelamiento de los precios de un conjunto tan acotado de productos simplemente no tiene ningún impacto sobre el bolsillo de la población”, dijo Marcó del Pont.
“El acceso a créditos a una tasa del 50% y la insistencia en las medidas estructurales típicas de un programa neoliberal—explicó Marcó del Pont— ponen de manifiesto la voluntad, aún luego de su fracaso rotundo, de insistir con esta agenda anacrónica e inviable. Esto es tan así que el costo fiscal de algunas de las medidas anunciadas (especialmente las vinculadas con la trayectoria de corto plazo de las tarifas) serán compensadas, siempre de acuerdo con las palabras de las autoridades, con incrementos en la recaudación”.
“Para llegar a octubre el gobierno necesita que el dólar no se mueva”, agregó Marcó del Pont. “La inercia inflacionaria ya es muy elevada y un nuevo cimbronazo en el tipo de cambio sería letal. Todavía queda, de hecho, un traslado incompleto de los precios mayoristas a los minoristas producto de la devaluación del año pasado”, explicó Marcó del Pont. “Por ese motivo, es crucial que el dólar esté calmo. Y el Gobierno tiene un apoyo conmovedor por parte de los EE.UU. que se traduce en un acompañamiento pragmático por parte del FMI. Eso es una buena noticia para el Gobierno, porque le permite posponer el calamitoso desenlace y es, al mismo tiempo, una pésima noticia para el próximo Gobierno, con independencia de su signo político ideológico”, agregó Marcó del Pont. “Para tener una idea de la dimensión de ese apoyo bien vale la pena recordar que el Gobierno ya utilizó el 70% del préstamo que facilitó el FMI. Con esos dólares el Gobierno puede seguir adelante, fumándose claramente las reservas (que están artificialmente altas con dólares prestados) pero posponiendo la devaluación para después de las elecciones”, dijo Marcó del Pont.
En un escenario que Marcó del Pont caracteriza como poco probable, el Gobierno apuesta a que la codicia le gane al miedo y los argentinos continúen (por codicia o por necesidad) en pesos. “La restricción externa tiene muchas facetas. La faceta de la deuda que reintrodujo como problema el Gobierno, la del desequilibrio comercial (vinculado con las características estructurales del entramado productivo argentino) y, también, se expresa en la fuga. Esta última ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles de la economía argentina. Dicho de otro modo, el desafío sigue siendo el problema de la acumulación del excedente y la fuga, en un país que necesita desesperadamente transformar su estructura productiva para convertirse en una sociedad verdaderamente inclusiva”, concluyó Marcó del Pont.
 
En la segunda parte del desayuno contamos con la presencia del Lic. Ignacio Ramírez. Ramírez es sociólogo, encuestador y consultor económico, Director de la Maestría en Opinión Pública y Comunicación de FLACSO. Asesoró a distintos candidatos aquí en la Argentina y en otros países de la región y se caracteriza por una mirada aguda y provocativa de la realidad política argentina.
“Asistimos a una escena plagada de incertidumbre y fragilidad, donde todavía podemos tener varias sorpresas. Sin embargo, también parece haber —en particular a partir del anuncio de ayer respecto al libro de CFK— algunas certezas”, comenzó Ramírez. “Lo digo de otra forma, trabajemos en el desayuno de hoy con la hipótesis de una candidatura confirmada de la ex presidente”, aclaró.
“Esta hipótesis de trabajo está sustentada en el marco teórico que nos proporciona aquello que en la ciencia política se conoce como el voto económico o voto retrospectivo. Se trata de un asunto largamente estudiado. La idea principal es que en las elecciones el pasado aparece como algo tangible en contraposición con un futuro plagado de promesas, lo que equivale a decir que la gente vota por aquello que pasó, por aquello que fue capaz de realizar”, agregó Ramírez.
“En contraposición a la idea según la cual los oficialismos reeligen con cierto grado de facilidad, la idea del voto retrospectivo se refiere a la evaluación que los votantes hacen de los resultados de la gestión. Basado en esta idea, me parece interesante que tratemos de entender cuál es la estrategia de Cambiemos para ganar las próximas elecciones en un contexto económico francamente adverso” dijo Ramírez.
De acuerdo con Ramírez, es importante observar qué estrategia despliega el Gobierno, “porque ellos siempre fueron propicios a pensar que existe una cierta verdad en la hipótesis del voto retrospectivo”. “Aunque con algunas adaptaciones —me interesa plantear el asunto en términos de mapa y territorio o realidad y representaciones—, el Gobierno de Macri siempre tuvo una estrategia consciente respecto al voto vinculado al desempeño. El primer año la lectura o el desvío que permitió unificar la realidad y la representación (o el territorio y el mapa) fue en torno a la pesada herencia; luego sobrevino la idea de una crisis internacional o un conjunto de eventos internacionales desafortunados que impactaron en la economía argentina. En esta nueva etapa la apuesta del gobierno es a un voto retrospectivo y racional pero fundamentalmente un voto moral”, explicó Ramírez.
“Este voto moral también puede ser interpretado como una forma de digerir controladamente el fracaso y/o plantear un voto que tiene una utilidad superior, de tipo ético. Eso permite articular en los votantes dos ideas que parecen contrapuestas: me va mal pero lo voy a volver a votar a Macri”, agregó Ramírez.
“Mi opinión hoy es que esta elección se define en la grieta. No hay un tercer espacio. Esa ancha avenida del medio no existe. Porque, ¿quién dijo que están en el medio? ¿sabemos que están en el medio? ¿o incluso que se trata de personas moderadas? Creo que se trata más bien de votantes con posiciones muy extremas que bien pueden estar ubicados en cualquier lugar del mapa político”, explica Ramírez.
“En cuanto a la vigencia de CFK, podríamos resumirla en tres aspectos: como símbolo (de un conjunto de ideas y prácticas), como un emergente del fracaso económico de Macri y, también, como una construcción del propio Macri, porque en política siempre se elige al adversario: es el propio Gobierno el que le otorga el protagonismo a CKF. Al mismo tiempo, la figura de CFK tiene un peso específico importantísimo, se trata de una protagonista excluyente. Durante todo este tiempo de silencio hizo exactamente lo que un buen político debe hacer: hizo política en una escena de ausencia calculada, que, leída con el diario de hoy, bien podría caracterizarse como una estrategia política impecable”, dijo Ramírez.
“El tercer candidato no se va a consolidar si los otros dos lados de la grieta están. Esa tercera posición es en realidad un pantano; allí no se puede construir nada y el espacio que supuestamente ocupa se centrifuga al momento de las elecciones, es como un espejismo, cuando te acercás no hay nada”, concluyó Ignacio Ramírez.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.