Financierización: lo nuevo y lo viejo a la luz de la pandemia
La pandemia dejará secuelas sobre la sociedad moderna que se manifestarán a lo largo de muchos años.
La pandemia dejará secuelas sobre la sociedad moderna que se manifestarán a lo largo de muchos años.
Introducción
En 2020, tras el estallido de la pandemia, las economías emergentes y de América Latina experimentaron un fuerte impacto real y financiero.
En la segunda posguerra, años cincuenta y sesenta, inicia la gestación de una nueva etapa de alteración en la estructura económica, social y cultural en el mundo,
Financierización y erosión de las bases imponibles
Los últimos 40 o 50 años se caracterizaron por un significativo cambio en las relaciones financieras internacionales. La actual etapa de globalización financiera tiene, entre sus rasgos más destacados, una gradual desconexión entre los flujos financieros y la producción.
A fines del mes de junio se conoció que la aseguradora y calificadora Morgan Stanley Capital Investment (MSCI) modificó la categoría de nuestro país de “emergente” a “independiente” (“standalone”, en inglés), lo que representó una caída en la apreciación de la escala de inversión financiera en el país.
Los efectos de la pandemia en Europa: fuerte caída y difícil recuperación
La crisis del Covid-19 ha afectado fuertemente a las economías europeas. La dimensión de los contagios y el hecho de que se pudiera actuar exclusivamente por medio de un lockdown generalizado han implicado una caída muy fuerte del PIB.
Los antecedentes
La gran promesa de las finanzas neoliberales a países atrasados era la posibilidad de generar una mayor y más estable disponibilidad de recursos para promover el desarrollo.