
Diálogo con Jorge Taiana
En los últimos meses el debate y discusión por el control de los puertos y los corredores fluviales ha cobrado un rol protagónico a raíz del vencimiento, tras 25 años, de la concesión de la ruta marítima Paraná-Paraguay en manos de la empresa Hidrovía S.A.
En este contexto, FIDE tuvo la oportunidad de dialogar con Jorge Taiana, uno de los principales referentes en el debate del control y gestión de nuestra soberanía fluvial-marítima. La charla ocurrió en el marco de una serie de actividades llevadas adelante durante el mes de julio de 2021, cerca del vencimiento de la concesión de la Hidrovía, cuando Taiana era senador nacional por la Provincia de Buenos Aires.
En esta entrevista Taiana nos explica dimensiones indis-pensables para la gestión del tráfico fluvial. Y si bien se trata de un debate marcado por tecnicismos, la claridad y los ejemplos presentados por el entrevistado permiten entender el trasfondo de una política pública que marcará el desarrollo productivo de las próximas décadas.
Entre los puntos más importantes se encuentra la relevancia del canal Magdalena para conectar el litoral fluvial con el océano Atlántico, el peso de los puertos locales, la elección de la vía troncal de tráfico marítimo como punto central de la nueva licitación, la gestión estatal del dragado, la importancia del control de las operaciones y cuál debería ser el rol industria nacional.
FIDE: A partir del vencimiento de la concesión de la empresa Hidrovía S.A. se ha abierto un debate público muy interesante en torno a la navegación, el control de puertos y las vías fluviales para los próximos años. ¿Qué importancia tiene la Hidrovía sobre la estructura económica argentina?
Jorge Taiana (JT): Es central. Buenos Aires se fundó enfrente al Río de la Plata, que se llama así porque los conquistadores pensaron que era el camino hacia el Cerro de Plata del Potosí. Y, si bien no fue esa la vía final, tan errados no estaban, porque desde el principio se mostró que ese río y la cuenca del Paraná conforman un espacio de un valor estratégico extraordinario.
¿Y qué pasa ahora? Bueno, básicamente se vive una circunstancia muy especial que tiene que ver con el final de la concesión de la empresa Hidrovía S.A., encargada del dragado y el balizamiento de la cuenca del Paraná. Se trata de una concesión que se hizo en el año 1995, se prorrogó en el 2010 con distintas modificaciones y vencía el 30 abril del 2021. Hoy en día estamos en proceso de transición, la Hidrovía está bajo control del Estado y en el transcurso de un año se deberá elaborar un pliego licitatorio para poder adjudicar una nueva concesión.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 401, 30 de septiembre de 2021.