OTRA VICTIMA DE LA POLITICA INDUSTRIAL OFICIAL
La industria farmacéutica nacional en riesgo
Pablo J. Lavarello y Graciela Gutman
Investigadores CEUR-CONICET
El Gobierno presentó recientemente su iniciativa de política industrial haciendo hincapié en la necesidad de avanzar hacia un modelo que apoye a sectores competitivos y/o generadores de empleo. En ese esquema, en el que se plantean un conjunto de instrumentos transversales y otros sectoriales, se identifican ciertos nichos competitivos –como sería el caso del software, la “biotecnología” definida en general y los servicios profesionales– que deberían ser el foco del cambio estructural aumentando su empleo, dado su alto potencial competitivo de generación de empleo “de calidad”. Se propone también aumentar el empleo en los sectores competitivos de la agroindustria. En contraste, los sectores intensivos en empleo y los denominados “latentes” deberían ajustar sus planteles de trabajadores.
Entre los denominados sectores “latentes” se encuentra el de medicamentos. De allí que el sector farmacéutico –y en particular sus trabajadores– es uno de los principales perjudicados por la política industrial enunciada por el actual Gobierno, que preferiría apostar a un genérico sector “biotecnológico” sin detallar cuál es la base industrial en la que se asienta. Junto a los riesgos asociados a los anuncios de este plan, en los últimos meses las autoridades han brindado señales evidentes que indican que fortalecer el desarrollo de un sector farmacéutico nacional no se encuentra entre las prioridades de política industrial, mientras que si lo estaría para las empresas multinacionales. La expansión del importante mercado farmacéutico estaría entonces sustentada en el desplazamiento de laboratorios nacionales y la desarticulación de todo intento de producción pública de medicamentos.
Cabe destacar que la industria farmacéutica argentina es un sector relevante, dinámico e innovador dentro de la industria manufacturera del país: alcanzó al 6,4% del valor agregado de estas actividades en el 2014, registrando un crecimiento anual acumulativo de 6% en unidades y de 11,5% en dólares entre los años 2003 y 2014. Esta dinámica se explica, en gran medida, por la expansión de la demanda de medicamentos en el contexto de una ampliación de la cobertura del sistema de salud a través de la recuperación de los presupuestos de las obras sociales y de programas públicos de salud de amplio alcance, como es el de la extensión del calendario de vacunas.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 371, 22 de octubre de 2016.
Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente