Las urgencias externas no esperan al “boom exportador”

(Tiempo estimado: 1 - 2 minutos)

 

El Gobierno sigue ignorando el protagonismo que tiene la restricción externa como factor explicativo de la severa fragilidad que enfrenta su programa económico. Probablemente este desdén por la dinámica del comercio exterior o de la fuga de capitales ayude entender la decisión de presentar en el Proyecto de Presupuesto 2026 proyecciones de saldo comercial con déficits crecientes hasta 2028, hipótesis que no solo no encuentra fundamentos que la respalde, sino que pone el dedo en la llaga del tema que a esta altura más le preocupa al mercado: de dónde saldrán los dólares para pagar los abultados vencimientos de deuda por venir.

 

Los mismos funcionarios que hace apenas un mes planteaban que no había que preocuparse por el nivel del tipo de cambio porque nuestro país estaba a las puertas de un boom exportador, liderado por el sector energético y minero, ahora pronostican un serio agravamiento del desequilibrio comercial en los próximos tres años.

 

El déficit estaría explicado por un crecimiento substancial en las importaciones y un menor ritmo para las exportaciones. Esta dinámica, pronostican, no tendría impacto alguno sobre el tipo de cambio, que evolucionará sin contratiempos acompañando la inflación. Ambos relatos complacientes carecen de funda-mentos mínimamente serios y consistentes.

 

Ahora bien, señalar tales inconsistencias en el marco de un severo agravamiento de las condiciones de solvencia externa de nuestra economía no supone ignorar que en un horizonte más largo de tiempo es previsible que tal salto exportador se verifique, modificando la composición de la canasta de ventas externas. De hecho, tales cambios ya se empiezan a advertir de la mano de la maduración de proyectos de inversión realizados años atrás.

 

El caso más destacable es el de las exportaciones energéticas, que han ganado peso en la última década y son las que mayor proyección de crecimiento tienen en los próximos años. Las de petróleo, particularmente, crecieron un 322% entre los años 2017 y 2024, y representaron el 10% de las ventas externas de bienes.

 

(...) 

 ---------------------------------------------------------------------------------------

Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 425, 29 de septiembre de 2025.

Usted puede leer la nota completa adquiriendo la revista o suscribiéndose aquí