Política fiscal frente al COVID19: una evaluación preliminar para la Argentina y la región
Ante la crisis económica, la situación crítica del sistema de salud y las consecuencias derivadas de la pandemia, la política fiscal ha sido una herramienta indispensable para paliar las consecuencias de la emergencia provocada por el COVID.
Existieron diferencias en la variedad y extensión de la respuesta que fueron brindando los diferentes estados. De un modo general, podemos decir que hubo tres grandes grupos de medidas: de política fiscal (transferencias directas al sector privado con impacto en el presupuesto), de política monetaria y financiera (programas de créditos flexibles y recompra de activos) y de garantías públicas (fondos especiales de apoyo a la política de créditos).
A grandes rasgos, durante las cuarentenas generalizadas la política fiscal de retención de empleo fue la más difundida, mientras que, en la etapa de flexibilización, los programas de apoyo crediticio y monetario fueron los más populares.
La magnitud de la respuesta fiscal frente a la pandemia parece estar marcada por: la necesidad de llevar adelante una política de compensación económica, la vigencia o no de presiones sobre el sector externo, y las condiciones financieras locales y externas para ampliar la relación deuda/PIB.
Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 397, 18 de diciembre de 2020.
