1983 - 2023 - 40 años de democracia

Tropezar con la misma piedra

(Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)

El regreso de las “reformas estructurales”

Hace un par de meses, el ex ministro de Economía Domingo Cavallo afirmó que existía una gran coincidencia entre la política económica de Macri y la desenvuelta bajo su propia gestión, durante los años '90. No faltó a la verdad. La liberalización de la cuenta capital, la desregulación financiera y la apertura comercial impulsadas por la alianza Cambiemos durante la primera mitad de su mandato constituyen ejes centrales de los regímenes neoliberales.

Este recetario no es nuevo en la historia económica argentina y tampoco resulta novedoso que estas políticas produzcan una reorientación del proceso de acumulación doméstico desde la producción hacia las finanzas.

Ahora, como entonces, el oficialismo busca forzar un cambio en la distribución funcional del ingreso disminuyendo la participación del trabajo y ampliando la del capital. Se trata de una modificación que, gracias a la capacidad negociadora de las organizaciones sindicales, no pudo materializar en los dos primeros años de gestión. En ese marco entran en escena las propuestas de reforma laboral y previsional impulsadas por el Gobierno: constituyen dos decisiones que buscan garantizar la alteración en la relación de fuerzas entre los trabajadores y las empresas. El disciplinamiento de las relaciones laborales, la rebaja de las contribuciones patronales y las modificaciones en la cláusula de ajuste de las jubilaciones van en esa misma dirección. Si los anteproyectos oficiales se aprueban en el Congreso de la Nación, se materializará una substancial transferencia de ingresos desde los trabajadores –activos y pasivos– y desde las arcas de la Seguridad Social hacia el sector privado, específicamente hacia las grandes empresas de la Argentina.

No deja de sorprender la facilidad con que el oficialismo logró reinstalar en el debate público que el costo laboral y el gasto previsional constituyen problemas estructurales que es prioritario remover para impulsar la inversión privada y mejorar la competitividad de la producción en la Argentina. Como es habitual en el caso del “saber convencional”, no se presentan análisis objetivos que justifiquen los motivos por los cuales “esta vez será diferente”. Por el contrario, el Gobierno no ha logrado explicar, más allá de la retórica del “efecto derrame”, por qué en el actual contexto económico la mejora de rentabilidad esperada (producto de la rebaja en el costo laboral directo e indirecto) redundará en un aumento de la inversión productiva. En los ensayos previos, la misma propuesta de integración financiera y comercial, de flexibilización laboral y de rebaja de los aportes patronales tuvo muy malos resultados.


Revista Fide, Coyuntura y Desarrollo nº 379, 15 de diciembre de 2017.

Para acceder al artículo completo, Usted puede suscribirse comunicándose con Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o adquirir este número solamente.

Fide

Fundación de Investigaciones
para el Desarrollo

Seguinos en

Facebook

Domicilio

  • Reconquista 962 - 2º Piso
  • CP C1003ABT
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • República Argentina
  • 4313 - 9494 / 4313 - 5137
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.